Musica
La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodia, la armonia y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música
ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se
reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte
unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la
definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados
compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas
fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse
musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estetica en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estimulo
que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro
puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación,
ambientación, etc.).
EL VALLENATO

El
vallenato
es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en
la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y
oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los
departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a
todas las regiones del país y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador y México.
Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la
guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son
el
paseo, el
merengue, la
puya, el
son y la
tambora. El vallenato también se
interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y
grupos de millo. El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue
declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional
de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
LA SALSA
Salsa es el término usado a partir de los años setenta para definir
al género musical resultante de una síntesis de influencias musicales cubanas
con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en
especial el jazz afrocubano. La salsa fue desarrollada por músicos de origen «latino»
(latinoamericano) en el Caribe hispano y la ciudad de Nueva York.
La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.
CLASICA
En sentido popular, la música
clásica es la música de tradición «culta». Este término tiene mucha
aceptación en los medios escritos, y así lo recoge la Real Academia Española. Es
el nombre habitual que reciben la música académica (también llamada música
«docta») exclusivamente de Occidente.
En la Historia de la música y la musicología, se llama «música clásica»
únicamente a la música del clasicismo (entre 1750 y 1820). Con este sentido, el
término música clásica aparece
por primera vez en el Oxford English Dictionary en 1836: se refería
exclusivamente a las composiciones europeas más destacadas del siglo XVII. Existe una expresión que abarca casi todos los períodos para definir su
época de mayor esplendor: período de la práctica común.
La música académica ―como una música que requería de mucho virtuosismo―
aparece en Europa aproximadamente en 1450.
Desde principios del siglo XX, la composición culta (la que tiene una
cierta complejidad en notación e instrumentación) comienza a situarse
generalmente fuera de la tradición anterior, mediante la composición
radicalmente atonal y disonante y otras tendencias opuestas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario